AGUARICO
ECUADOR
AGUARICO
ECUADOR
AGUARICO
ECUADOR

AGUARICO

ECUADOR

2022

Contacto

Aguarico – Orellana – ECUADOR

aguarico.gob.ec/gadaguarico

Culturas indígenas que promueven el turismo

Gran parte del territorio de Aguarico se encuentra dentro de dos áreas protegidas con alto valor natural y cultural: el Parque Nacional Yasuní y la Reserva Faunística Cuyabeno. A su vez, gracias a las estrategias de conservación y gestión sostenible, la región ha recibido reconocimientos internacionales. En 1989 se declaró la Reserva de Biosfera Yasuní y en 2017, el humedal Yasuní-Cuyabeno-Lagartococha, fue reconocido como el humedal más grande del Ecuador y fue declarado como sitio de importancia Ramsar.

Aguarico es un municipio habitado en gran parte por indígenas de las culturas Kichwa y Waorani. Estos pueblos se caracterizan por defender la selva y por dar alta prioridad a la protección de su patrimonio cultural, incluyendo sus tradiciones, lengua, vestimenta y gastronomía.

En Aguarico, son las culturas indígenas quienes impulsan y manejan el turismo en el territorio, como una alternativa económica que les permite mantener su identidad. El modelo de turismo adoptado es el de “turismo comunitario”. Parte de este modelo son los Centros de Turismo Comunitario: Sacha Ñampi y Yaku Warmi. Estos son dos de los principales emprendimientos turísticos en Aguarico, que ponen en valor las culturas indígenas y persiguen el desarrollo del turismo sin alterar el patrimonio cultural y natural.

Una de las acciones principales de los centros de turismo comunitario es generar estrategias para proteger y promover la diversidad cultural y el respeto a los espacios de producción e intercambio ancestrales, así como recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural de las culturas Kichwa y Waorani. Los centros, además, dan la oportunidad de compartir experiencias auténticas con estas comunidades.

Dentro de los atractivos principales en Aguarico están las manifestaciones culturales indígenas, incluyendo la gastronomía, la danza, la música, el shamanismo, los juegos ancestrales y la elaboración de artesanías tejidas con fibras naturales. Los cuerpos de agua más visitados son la Laguna Jatun Cocha, la laguna de Tambococha, conocida como “la laguna de los espejos”, y la bocana del río Cocaya, donde es posible el avistamiento de delfines rosados.

HIGHLIGHTS

-

Una rica historia cultural

Los recursos culturales, tangibles e intangibles en Aguarico se encuentran dentro del inventario registrado ante el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. Entre otras manifestaciones culturales registradas están las danzas rituales festivas, los usos culinarios del cacao, la preparación de la chambira para usos artesanales, la elaboración de artesanías y leyendas como el mito de la laguna de Zancudo Cocha o la leyenda del JuriJuri.

-

Jóvenes anfitriones gastronómicos

En Aguarico cada una de las comunas rurales tiene un grupo de mujeres. En la zona urbana se cuenta con la Asociación de Mujeres Inés Arango y la Asociación de servicios de alimentación y bebidas Orquídeas del Yasuní. Estos grupos, a través de alianzas con organizaciones como Cocina Sin Fronteras, se han enfocado en fortalecer el conocimiento de la gastronomía local en jóvenes de 17 a 29 años, otorgándoles el certificado de anfitriones gastronómicos.

-

Centros para la comercialización de artesanías

La galería de arte Sacha Maki es una propuesta de comercialización comunitaria de artesanías facilitada por el gobierno municipal de Aguarico. Los artesanos de diferentes comunas elaboran sus productos y los llevan a este punto de venta para su comercialización. Al cierre de cada mes, las ventas recaudadas se distribuyen con cada uno de los artesanos.

Reproducir vídeo